Vistas de página en total

jueves, 30 de junio de 2016

FLASH MOB

Como proyecto creativo decidí escoger el flah mob, la coreografía la aprendimos en la clase y era bastante sencilla para que la gente que nos viese se pudiera unir a bailar.
Los cuatro escenarios del flah mob fueron; la facultad de ciencias, sierra nevada, la estación de autobuses y la clausura de los premios trofeo rectora.
En el primer flash mob me sentí un poco nervioso ya que al ser el primero no sabía como iba a salir, pero a la gente le gustó mucho y yo me sentí muy bien haciéndolo.
Los demás flash mob salieron muy bien y ya no teníamos tantos nervios como en el primero, el que más me gustó fue el de sierra nevada ya que pasamos un gran día esquiando y mientras bailábamos la gente se nos unía más que en los demás.
Sin embargo el último también estuvo muy bien ya que fue como una despedida.

Esta fue la canción bailada en el flash mob:

https://www.youtube.com/watch?v=2VE9QexeTmU

Enlace flash mob Sierra Nevada: https://www.youtube.com/watch?v=z1LIfItEN8M
Trofeo rectora: https://www.youtube.com/watch?v=SrGLQOu2JQc
Estación de autobuses: https://www.youtube.com/watch?v=E0-6NI1TRvc
Facultad de ciencias: https://www.youtube.com/watch?v=4AohqWS5h-4

MÓDULO 4: SESIONES 1-2

  • MODULO IV: FORMAS MUSICALES Y A.F
  • SESION NUM 1-2
  • Fecha: 23 y 25/05/2016
  • Material: CUERDAS
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
  • 1.-Familiarizarnos con uno de los aparatos de la gimnasia rítmica: la cuerda
    2.-Fomentar  la creatividad corporal
    3.-Ampliar nuestros recursos escenográficos

    • CONTENIDOS: ¿Qué?
           -Movimientos individuales------movimientos sincronizados grupales
     -Expresión corporal con cuerda
     -Saltos
     -Lanzamientos y recepciones

    • ESPACIO DE CREACIÓN  ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)

    a) Explicación de la adaptación de la cuerda a nuestro cuerpo
    b) Calentamiento mediante algunos saltos y desplazamientos por el tapiz
    c)Explicación de las distintas formas de agarre, dobles cuerdas, nudos...
    d)Serie de ejercicios de rotación de cuerdas en los distintos planos del espacio
    e)Serie de ejercicios de lanzamientos y recepciones
    f)Serie de ejercicios de saltos encadenados con lanzamientos, recepciones, giros, y rotaciones

    • ¿Cómo me he sentido?
                        Aunque la cuerda es un material que se usa muy a menudo me costó utilizarla y realizar los diferentes ejercicios, los saltos normales conseguí hacerlos pero cuanto más se complicaba más me costaba. El cabo se me escapaba muy a menudo.

    • Autorreflexión. ¿En qué puedo mejorar?
                     Debo mejorar muchísimo en los ejercicios con cuerdas ya que se me daban muy mal.

miércoles, 29 de junio de 2016

MÓDULO 3: SESIÓN 1

  • MODULO III: SOMOS UN EQUIPO EFICAZ
  • SESION NUM 1
  • Fecha: 9/05/2016
  • Material: pelotas
  • OBJETIVOS: ¿para qué?
  • 1.-Familiarizarnos con uno de los aparatos de la gimnasia rítmica: la pelota
    2.-Fomentar  la creatividad corporal

    • CONTENIDOS: ¿Qué?
          * Movimientos individuales------movimientos sincronizados grupales
     *Expresión corporal con pelota

    • ESPACIO DE CREACIÓN  ¿Cómo? (Actividades de aprendizaje)

    a) La profesora dirige una secuencia de gestos acompañados de la pelota que debemos intentar imitar para crear una secuencia completa.
    b) Relajación usando las pelotas como material primario.

    • ¿Cómo me he sentido? 
                     Nunca he hecho ejercicios con pelota por lo que me sentía un poco torpe al principio, los primeros movimientos eran más sencillos por lo que pude lograr hacerlos fácilmente, pero los movimientos del final de la coreografía eran muy complicados para mí.
                    Sin embargo el grupo consiguió hacer la coreografía bastante bien.

  • Autorreflexión. ¿En qué puedo mejorar?
                  Debo centrarme en coordinar los movimientos de la pelota y mi cuerpo para evitar fallos o entorpecerme a mí o mis compañeros

martes, 28 de junio de 2016

ARTÍCULO MÓDULO 3

Para la búsqueda del artículo os dejo la referencia: Gil, F., Rico, R., & Sánchez-Manzanares, M. (2008). Eficacia de equipos de trabajo. Papeles del psicólogo, 29(1), 25-31.

IMPORTANCIA DE LOS EQUIPOS EN LAS ORGANIZACIONES ACTUALES
El éxito de las organizaciones y la producción global depende en gran medida de la eficacia de los equipos. El reto radica en lograr convertir un equipo de expertos en un equipo experto.

MODELOS EXPLICATIVOS DE LA EFICACIA DE LOS EQUIPOS
Existen múltiples modelos para entender el funcionamiento de los equipos:
-Modelo INPUT (conocimientos y habilidades de sus miembros) - PROCESOS (comunicación, coordinación, toma de decisiones) - OUTPUT (resultados alcanzados).
-Modelo C(construcción)O(operaciones)R(reconstrucción)E(relaciones externas)
-Modelo I(input)M(mediador)O(output)I(input)

PROCESOS DE EQUIPO Y ESTADOS EMERGENTES
Son procesos que se generan en un equipo y que dirigen el proceso de creación:
   a)Procesos cognitivos:
         -Modelos mentales de equipo: conocimiento básico compartido por todos los miembros del                   equipo
        -Memoria transactiva: conocimiento particular de cada integrante del equipo
        -Aprendizaje grupal: conocimiento nuevo que nace de la experiencia de trabajar juntos
        -Clima de equipo: percepciones comunes sobre objetivos, participación, orientación a la tarea,             apoyo a la innovación. Directamente relacionado con el rendimiento, bienestar y cohesión.
   b)Procesos motivacionales y afectivos
      Los sentimientos, emociones y motivaciones se combinan creando un estado colectivo que                   influye sobre el resultado final. Elementos que destacan:
         -Cohesión                 -Potencia                         -Conflicto
         -Eficacia colectiva   -Procesos emocionales
   c)Procesos orientados a la acción y a la conducta grupal
         -COMUNICACIÓN: indispensable para crear los modelos mentales compartidos
         -COOPERACIÓN: contribución a la realización de tareas interdependientes del equipo
         -COORDINACIÓN: estrategias para sincronizar los esfuerzos

TÉCNICAS PARA MEJORAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS EQUIPOS
   a)Programas de entrenamiento:
         -Entrenamiento cruzado (conocmiento sobre los diferentes roles)
         -Entrenamiento metacognitivo (tomar conciencia de las estrategias para aprender y usar la más             adecuada)
        -Entrenamiento en coordinación del equipo
        -Entrenamiento en autocorrección
        -Exposición a situaciones de estrés
   b)Técnicas de desarrollo de equipo o TEAMBUILDING
         Intentará mejorar el funcionamiento global mediante:
             -Clarificación de roles
             -Fijación de metas
             -Solución de problemas
             -Mejora de las relaciones interpersonales

MÓDULO 3: SOMOS UN EQUIPO EFICAZ

Un equipo es un grupo de personas que comparten una serie de valores y objetivos comunes con el fin de conseguir algún logro. En el ámbito deportivo ese logro sería ganar un partido o una competición. En gimnasia rítmica igualmente es necesario conocer cómo funciona un equipo y saber gestionarlo de forma adecuada. Para ello será clave conocer aquellos ELEMENTOS que determinan si un equipo es eficaz:
-Propósito compartido
-Empowerment: toma de decisiones
-Relaciones fluidas
-Flexibilidad
-Óptimo rendimiento
-Reconocimiento 
-Motivación

Igual de importante es determinar algunos consejos para desarrollar los OBJETIVOS:
-Medibles
-Específicos
-Temporales
-Ambiciosos
-Sensatos

SIMULACIONES DOCENTES: JUEGOS EN EQUIPOS CON CUERDAS

1.       Calentamiento (2 minutos)
a.       Saltar cuerda individualmente dirigido por las profes
·         Salto Normal
·         Salto hacia atrás
·         Salto cruzado
·         Salto a la pata coja
·         Salto en pareja
   2.       Parte Principal (2 minutos por parte)
Dividimos la clase en 4 estafetas en las cuales se lleva a cabo un juego diferente
a.       Tierra, mar y aire
Una niña está en el centro y gira sobre sí misma. En la mano estirada lleva una cuerda cuyo extremo contrario se arrastra por el suelo. El resto de personas está en círculo alrededor de la persona central y saltan por encima de la cuerda. La cuerda puede tener sujeto en su extremo exterior un objeto que ofrezca algo de peso para mantener la cuerda agachada
b.      Carrera de Relevo saltando a la comba a pata coja (la ida con pierna derecha y la vuelta con la izquierda)
c.       Salta la comba
Dos profesoras cogen los extremos de la comba, el grupo se pone en fila en uno de los lados. Se mete el primero en la fila  y da tres saltos, el que le sigue debe entrar para el 4to salto, ambos dan un salto juntos y el primero sale.
d.      La sogatira
Se dividen en dos equipos y cada uno tira de un extremo de la cuerda. Gana el equipo logre que el pañuelo pase para su lado.
e.      Nudo con cuerda (Vuelta a la calma)
Todos están en un círculo agarrados mediante cuerdas. El objetivo del juego es que se vayan enredando hasta que no puedan más y luego el primero que debe comenzar a desenredarse. No pueden soltar las cuerdas en ningún momento.
   3.       Feedback

SIMULACIONES DOCENTES: COREOGRAFÍA CON PELOTA Y CUERDA EN CANON


     Alumnos/profesores: Alberto Bonet Medina, Isidro Ruiz Fernández y Pablo Alarcón García.
    Grupo práctico: 4R.
    Contenido de la sesión: Coreografía con pelota y cuerda en CANON.

    1.   Calentamiento: Se divide la clase en dos grupos una pare ira haciendo gestos con el balón mientras realizan carrera continua y la otra parte de la clase harán lo mismo pero con cuerda. Los gestos serán los que el profesor vaya indicando. También se irán formando parejas, tríos, cuartetos… etc.

    2.   Parte principal: Dividimos la clase en dos grupos de 16 aproximadamente, uno usará pelota y el otro usará cuerda. Un profesor le ensañará al grupo de pelota una coreografía que constará de 16 movimientos y 32 pulsos. Otro profesor hará lo mismo con el grupo de cuerda. La coreografía se debe hacer al unísono.
Cuando los alumnos sepan la coreografía (tanto los de pelota como los de cuerda) cada grupo se subdividirá en 4 grupos más pequeños de 4 alumnos cada uno aproximadamente, se colocarán los subgrupos en forma de ajedrez y comenzarán a realizar la coreografía en canon, es decir, el primer subgrupo comienza la coreografía y a los 8 pulsos (4 movimientos), el segundo empieza la coreografía y el primero sigue por donde iba, lo mismo el tercero y el cuarto, tanto los grupos de balón como los de cuerda.


    3.   Vuelta a la calma: Por parejas, uno tumbado en el suelo boca abajo y el segundo con una cuerda irá moviéndola en forma de “masaje” en la espalda de su pareja. Luego se intercambian los roles.

SIMULACIONES DOCENTES: PERCUSIÓN CORPORAL EN CANÓN

Salvador Megías
Ismael Durán
José María Jiménez
GRUPO B – 4 R

CALENTAMIENTO
Desplazándose por el pabellón, cuando uno de los profesores diga un paso de percusión, los alumnos tienen que repetirlo. Será progresivo, en una primera parte se dirá sólo un paso de percusión y después asociaremos formas de desplazamiento con paso/ de percusión.

PARTE PRINCIPAL
o Los alumnos situados en semicírculo o en línea, se sitúan mirando a la pizarra, se dividen en tres grupos donde tenemos que aprender tres percusiones corporales de ocho tiempos cada uno
1er ritmo - muslo, muslo, pecho, pecho, chasquido, chasquido, palma, palma
2º ritmo – Cabeza, cabeza, palma, palma, chasquido, chasquido, culo, culo
3er ritmo – Muslo, palma, pecho, palma, chasquido, chasquido, cabeza, palma
Los tres grupos realizan los 3 compás completos, el grupo 1 empieza haciendo el primer paso, cuando va a pasar al segundo empieza el segundo grupo con el primer paso y cuando este va a pasar al segundo paso, empieza el tercer grupo con el primer paso y así hasta que termine.
o Manteniendo los mismos grupos en círculo/fila una persona se inventa un ritmo de ocho tiempos y se lo dice a los demás. Cuando todos los componentes del grupo lo saben comienza a hacerlo y cuando lleva 4 tiempos, comienza el segundo empezando desde el principio y tienen que intentar que lo realicen todos.
o Por parejas, uno se inventa un ritmo de 4 tiempos y el otro compañero lo repite. El “líder” no deja de inventarse ritmos de 4 tiempos y el
compañero lo sigue hasta que se equivoque, cuando se equivoque pasa a inventarse el ritmo el otro compañero.

VUELTA A LA CALMA
Colocamos a los alumnos por parejas, y los profesores nos inventamos un cuento de tal manera que hay una persona de la pareja que le dibuja la representación del cuento en la espalda.

SIMULACIONES DOCENTES: RELAJACIÓN Y EXPLORACIÓN CORPORAL

SIMULACIÓN DOCENTE- RELAJACIÓN: EXPLORACIÓN CORPORAL
Nº Sesión:  10                 Duración: 20 MIN                                                  Fecha sesión: 8/06/2016                    
Alumnos que intervienen:
Rafael Fernandez
Jairo Rubiño
José María Lopera
Objetivos: conocer  diferentes métodos con los que desarrollar la exploración corporal y la relajación
Nº Participantes: 25
Material o recursos necesarios: Suelo acolchado, música.                                                                                                                                           


Periodo
Descripción

Min.
Calentamiento
Con diferentes canciones se buscará diferentes emociones y exploraciones corporales.
-En la primera parte, con canciones conocidas las personas se animan a bailar y cantar y expresar esa alegría dentro de ellos, con el objetivo de liberar la mente y el cuerpo.
-En la segunda parte incitamos a que se vayan desplazando mirando los ojos de los compañeros para ver qué nos transmiten y qué sentimos de los compañeros, como si fuéramos espejos.
-Finalmente en parejas tendrán un contacto corporal con el objetivo de que sientan a la otra persona a que transmitan una confianza en la otra persona.


 
8
Parte principal
Simulación de ejercicios de yoga con música de fondo con el objetivo de relajar el cuerpo, y de que cojan conciencia de su cuerpo, respiración y mente.

7 min
V. Calma
Realizaremos dos ejercicios:
1)       Práctica de tensión relajación de los diferentes grupos musculares.
2)       Juego del reloj














5 min.

SIMULACIONES DOCENTES: FORMAS MUSICALES APLICADAS AL MOVIMIENTO

Calentamiento.

El grupo distribuido alrededor del tapiz, comienza a moverse alrededor de este en fila, un balón, marcara el compañero que es el inicio del grupo.

Este deberá pasarlo por el aire al de atrás en un toque de dedos, y este a su respectivo de atrás y así hasta darle la vuelta sin que se nos caiga y sin para de moverse.

Después la siguiente vez después de tocar la pelota, han de agacharse y levantarse para seguir su marcha.

La siguiente será pasar el balón por debajo y el siguiente por arriba.

Y para la ultima, trabajaremos con 4 balones, empezaremos por el compañero que es el inicio, tocaremos la pelota y cantaremos el numero en orden el compañero que canta “7” junto con los seis anteriores ocuparan una esquina. Y lo mismo con los 3 balones restante y sus respectivos compañeros.

Parte Principal.

Gestos:
-    “8” entre las piernas
-    Bote alternativo
-    Rodear por la espalda
-    Tirar y recoger.


Una vez divididos los grupos trabajo, nos coloraremos en forma de cuadrado ocupando cada grupo uno de los laterales del cuadrado.

- Primera forma. Eco

Iniciaremos una serie de movimientos con un grupo y los otros 4 lo repetiran, el ultimo repetidor, iniciara la siguiente secuencia. Así hasta que los 4 realicen un gesto y reciban su correspondiente eco. Después trabajaremos la búsqueda de la secuencia correctamente enlazada.


- Segunda forma canon.

Utilizando los movimientos empleados en el eco, trabajaremos las formas del canon en diferentes tiempos, para acabar intentando un canon con todo el grupo siguiendo la misma secuencia.


Vuelta a la calma.

En circulo tumbado, boca aabajo, recorrer la espalda del compañero situado a mi derecha de forma suave y relajada. 

SIMULACIONES DOCENTES: COREOGRAFÍA GRUPAL


Descripción
Tiempo





Calentamiento

El calentamiento será muy dinámico e inusual. Ya que el tema que nos ha tocado es una coreografía, realizaremos un calentamiento coreografiado con pocos pasos. El calentamiento se llama “The fruit”.
Consiste en una serie de pasos en la que en cada paso debemos decir una fruta que viene ya determinada, por ejemplo, un movimiento de cadera a derechas corresponde a “Fresa” y uno a izquierdas “limón”.
Tras enseñar como son los pasos a nuestros compañeros, pasaremos a realizar el calentamiento que se corresponde con realizar X veces esta serie de pasos en la que al finalizar el grupo de movimientos se incrementa la velocidad, de tal manera que terminamos cuando no podemos seguir la coreografía porque llevamos mucha velocidad.






2 min












Parte principal
Canción: I’m sexy and I know it
Autor: LMFO
Objetivo: Hacer reír a los compañeros a través de un baile coreografiado como si fuera una sesión de risoterapia con el objetivo de provocarles la emoción felicidad.
Descripción: Salvo el profesor que vaya a enseñar la coreografía, los demás integrantes irán vestidos con ropa esperpéntica para entrar en el ambiente de la canción.
La coreografía será una sencilla y repetitiva para el aprendizaje de los alumnos, dicha coreografía también será divertida y animada con el objetivo de provocar un sentimiento de felicidad en los alumnos ya que la temática asignada era realizar una coreografía grupal con un tema emocional concreto, en nuestro caso, la felicidad.
Por lo tanto, hemos elegido una canción que inspira felicidad y a la vez es una canción graciosa, con lo cual con esto pretendemos cumplir la parte del tema emocional de felicidad. Además los pasos coreográficos se han elegido con la intención de todo lo mencionado anteriormente, provocando un momento divertido y alegre a la vez que estamos realizando una coreografía muy movidiza y realizando una gran actividad física.
Comenzamos enseñando la coreografía sin música y cuando llevemos una serie de pasos pondremos la música para que podemos ubicar cada paso en el tiempo con la canción. Una vez enseñados todos los pasos, pondremos la canción y nuestra intención es realizar la coreografía grupal con toda la clase.













13min
                   Vuelta a la calma
Organización: Por parejas
Materiales: Pelota de gimnasia rítmica y esterillas
Descripción: Por parejas, uno de la pareja se tumba boca abajo en una esterilla, a continuación, el segundo de la pareja procede a realizar un masaje por todo el cuerpo con la ayuda de la pelota. A la señal se cambian los roles.


5min



feedback
Tras finalizar nuestra sesión, nos gustaría tener unos minutos de feedback con nuestros compañeros para que puedan mostrarnos su agrado hacia la sesión y también queremos recibir alguna serie de crítica constructiva o elementos que se podrían mejorar, si ha sido una sesión intensa o si no hemos cumplido el objetivo marcado que era una coreografía grupal con el tema emocional felicidad.



1min